COME-ON

COME-ON es un proyecto de investigación interdisciplinario que explora el discurso de odio online por razón de género, desde una perspectiva interseccional, con el fin de profundizar en la comprensión de este fenómeno, generar nuevos conocimientos y proponer medidas sociales y legales.

El proyecto se centra en el caso de España, donde el discurso de odio en Internet ha aumentado en los últimos años (ECRI, 2017). El marco legal español sobre delitos y discurso de odio incluye motivos de género, orientación sexual, identidad de género y discapacidad, sin embargo, se ha prestado muy poca atención académica a la hostilidad en plataformas digitales, especialmente al discurso de odio online por razón de género, como se aplican estas leyes y como corresponden con las experiencias de las víctimas. Para obtener una comprensión profunda del fenómeno del discurso de odio en línea por razón de género en España, este proyecto de investigación interdisciplinar utilizará un enfoque de métodos mixtos y una perspectiva interseccional.

Las plataformas digitales brindan espacios para una multitud de nuevas posibilidades de interacción y expresiones personales, sociales y culturales. Sin embargo, el carácter global, inmediato y participativo de estas formas de interacción ha hecho de los espacios digitales un caldo de cultivo para la expresión de discursos excluyentes e intolerantes (Kopytowska y Chilton, 2018), con ataques que llegan a los objetivos en cualquier momento y lugar, a través del acceso a Internet móvil. (Lobby Europeo de Mujeres, 2017).

Si bien el discurso de odio y la violencia en línea se han convertido en el centro de gran parte del debate académico y de los medios de comunicación, esto ha tendido a ser discutido como neutral en cuanto al género (Jane, 2014). Tal falta de enfoque de género no solo distorsiona la percepción general del fenómeno, sino que en realidad pasa por alto el hecho de que la mayoría de los discursos de odio se dirigen, en un mayor grado, a mujeres y niñas (Comisión de Banda Ancha de las Naciones Unidas, 2015), así como a las personas LGBT (Citron, 2009). Según un estudio reciente realizado por Amnistía Internacional, el 23% de las mujeres de entre 18 y 55 años encuestadas en nueve países habían experimentado abuso o acoso en línea al menos una vez, y el 58% de ellas relató que el abuso o acoso había incluido racismo, sexismo y homofobia o transfobia.

Estos abusos contra las mujeres pueden «enfriar y perturbar la participación en línea de mujeres periodistas, activistas, defensoras de derechos humanos, artistas y otras figuras públicas y personas privadas». Así, este tipo específico de abuso contribuye a silenciar y asustar a las mujeres de participar en espacios digitales (Jane 2017) y de contribuir al debate público y político. Esta forma de intimidación a menudo se articula hacia personas que hablan sobre temas como el feminismo o el antirracismo (Lewis, 2017; Megarry, 2014; Jane, 2014; 2016; 2017). Además, la incitación al odio en línea tiene repercusiones significativas en las experiencias cotidianas de las personas a las que se dirige, con consecuencias sociales, psicológicas, profesionales, financieras y políticas. Por lo tanto, existe el riesgo de que las víctimas comiencen a retirarse de la vida pública (Citron, 2014; Jane, 2017), lo que lleva a una menor diversificación de las voces en el debate público.

.

El discurso de odio se define en la legislación de la UE como la incitación pública a la violencia o al odio sobre la base de determinadas características, incluida la racialización, la religión, la ascendencia y el origen nacional o étnico. Si bien la Decisión marco de la UE sobre la lucha contra el racismo y la xenofobia cubre únicamente el discurso racista y xenófobo, existe acuerdo en que la lista debe leerse como abierta y muchos de los Estados miembros han ampliado sus leyes nacionales a otros motivos como la orientación sexual, la identidad de género la discapacidad. La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) también se refiere explícitamente al sexo, el género y la identidad de género en su Recomendación de Política General Nº 15 sobre la lucha contra el discurso de odio, que también incluye la interseccionalidad, afirmando que son “conscientes del problema particular y la gravedad del discurso de odio dirigido a las mujeres tanto por su sexo, género y / o identidad de género como cuando esto va acompañado de una o más de sus otras características ”(ECRI, 2016).

La hostilidad y el discurso de odio son fenómenos sociales, culturales y psicológicos complejos (KhosraviNik y Esposito 2018), que se pueden definir como la difusión de dos tipos de mensajes paralelos. Uno está dirigido al grupo diana, con el objetivo de deshumanizarlo y disminuirlo, atacando el núcleo mismo de la dignidad humana (Waldron, 2012). El otro mensaje se dirige a aquellos con puntos de vista similares, reforzando un sentido de grupo en oposición y amenazado por «el otro» mientras une a este grupo de personas de ideas afines. En este sentido, el discurso del odio divide y une al mismo tiempo (Gagliardone et al. 2015).

Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías pueden ser constitutivas de nuevas dinámicas sociales, pero también reproducir estructuras y condiciones más antiguas. Es decir, el poder, la desigualdad y las jerarquías inscriben los espacios digitales, en complejas imbricaciones de tecnología y sociedad (Sassen, 2002). Esto significa que estructuras de género también están incrustadas en la web, sin embargo, con una gran variabilidad según lugar, edad, clase, racialización, nacionalidad y temática. Entonces, como han argumentado recientemente, por ejemplo, Harmer y Lumsden (2019), Internet en sí mismo no puede analizarse como un espacio neutral. Esto significa que en nuestro mundo contemporáneo, las interacciones en línea están influenciadas por la estructura y los algoritmos de los espacios digitales, mientras que, al mismo tiempo, los discursos de odio son amplificados por algunas de las posibilidades específicas de las redes (KhosraviNik y Esposito, 2018) .

La ausencia de género en la mayoría de las definiciones institucionales del discurso del odio destaca la falta de voluntad institucional para reconocer el género como un factor social que, per se, puede desencadenar el odio (Titley, 2012; KhosraviNik y Esposito, 2018). Hay varios factores que pueden contribuir a esto: por un lado, la suposición de que la igualdad de género ya se ha logrado puede explicar la renuencia a definir el discurso sexista como discurso de odio (Lillian, 2007). Además, aunque el discurso del odio se dirige a «miembros de minorías vulnerables» (Waldron, 2012: 5), no se puede argumentar lo mismo para todo el grupo de mujeres (Lillian, 2007). Sin embargo, como argumentan Khosravinik y Esposito, estos supuestos no tienen en cuenta las muchas formas en que las mujeres son blanco de discursos violentos dentro de lo que puede considerarse como uno de los “sistemas de opresión más complejos y generalizados” (Lazar, 2007 : 143).

A pesar de la definición de ‘violencia de género’ en el marco legal español como la violencia dentro de la pareja o ex-pareja, este proyecto se adhiere a una definición más amplia de este concepto, siguiendo el Convenio de Estambul, que define «violencia contra la mujer por razones de género» como «toda violencia contra una mujer porque es una mujer o que afecte a las mujeres de manera desproporcionada». Cualquier forma digital de violencia de género replica y extiende las relaciones de poder de género que son previas a las tecnologías de comunicación digital (KhosraviNik y Esposito, 2018). Como observa Lewis (2016), la conceptualización del abuso online como algo separado o distinto de la violencia machista offline es problemática, ya que un enfoque tecnológicamente determinista considera que las comunicaciones agresivas son el resultado principalmente de la tecnología utilizada y sus posibilidades. Más bien, debe concebirse como parte del continuo de la violencia sexual (como lo acuñó Liz Kelly, 1987), refiriéndose a las diversas formas de abuso, coerción y fuerza que los hombres utilizan para controlar a las mujeres. Desde esta perspectiva, la violencia sexual, ya sea en forma de discurso de odio basado en género o una transgresión física, se entiende como una manifestación y una herramienta de las relaciones de poder de género. Como destacó Stanko (1985), este continuo de violencia hace que las mujeres estén «continuamente en guardia» en relación con la posible amenaza de violencia (machista). Dentro de este proyecto sumaríamos a esta perspectiva las experiencias de las personas LGBT y especialmente de las mujeres trans.

OBJETIVOS

ASPECTOS CLAVE

PUBLICACIONES

equipo de investigación

Olga Jubany
universitat de barcelona Investigadora Principal

Olga Jubany es Doctora por la London School of Economics and Political Science. Actualmente es Profesora Asociada, Serra Hunter Fellow en el Departamento de Antropología Social y Catedrática Acreditada. Es directora de la European Social Research Unit (ESRU) y coordinadora del Grupo de Investigación en Género, Identidad y Diversidad (GENI) de la Universitat de Barcelona. Es antropóloga social, autora de diversas investigaciones y publicaciones en los campos de la identidad, la exclusión social y el control social desde la tradición etnográfica de la antropología. Adoptando el enfoque interseccional, su trabajo aborda temas de género, racismo y migración, con un enfoque particular en la investigación comparativa multilocalizada dentro del marco europeo. Sus proyectos actuales investigan el discurso de odio en línea, la LGTB-fóbia, los procesos de asilo y los sistemas de apoyo a las víctimas.

assumpta rigol
universitat de barcelona

Assumpta Rigol, es infermera especialista en Salud Mental y Doctora en Antropologia Social y Cultural. Trabaja temas de salud mental desde una perspectiva de género y en relación a la violencia.

oscar guasch
universitat de barcelona

Oscar Guasch es historiador y antropólogo. Es profesor del Departament de Sociologia de la UB y se interesa por las identidades masculinas, la historia de la heterosexualidad y la homofobia. También investiga las subculturas e identidades gais

Dolors Rodriguez
universitat de barcelona

Dolors Rodríguez-Martín es infermera y Doctora en Antropologia Social y Cultural. Imparte clases en los grados de Inferemeria y Medicia sobre Antropologia de la salud. Trabaja cuestiones de violencia de género, abordando el fenómeno desde diferentes vertientes

josan langarita
universitat de girona

Jose Antonio Langarita es dr. en Antropología Social y profesor de la Universitat de Girona. Sus intereses de investigación se centran en la diversidad sexual y el género. Ha trabajado desde la perspectiva antropológica cuestiones como espacio público y violencias hacia personas LGBTI.

equipo de trabajo

NOMBRE INSTITUCIÓN ÁREA
Fabiola Mancinelli Universitat de Barcelona (ES) Antropologia
Jordi Mas Universitat de Barcelona (ES) Antropologia
Rosy Lázaro Universitat de Barcelona (ES) Antropologia
Livia Motterle Universitat de Barcelona (ES) Antropologia
Sandra Soler Universitat de Barcelona (ES) Antropologia
Emma Fàbrega Universitat de Barcelona (ES) Antropologia
Martina Pascualetto Universitat de Barcelona (ES) Antropologia
Maria Ignacia Ibarra Universitat de Barcelona (ES) Antropologia
Malin Roiha Universitat de Barcelona (ES) Antropologia
Alèxia Rué Universitat de Barcelona (ES) Antropologia
Ana Garcia Juanatey Universitat Pompeu Fabra (ES) Ciencia política/Derecho
Lola Vallès Institut de Seguretat Pública de Catalunya (ES) Antropologia
Gavin Phillipson University of Bristol (UK) Derecho
Isabelle Carles Université Libre de Bruxelles (BL) Derecho
Martina Klett-Davies London School of Economics and Political Science (UK) Sociología

Sigue a come-on